Por Daniel Estigarribia.

En Buenos Aires en la sede de la Federación de
Comercio, Industria y Turismo de Buenos Aires FECOBA, auspiciada por la empresa
Grupo JAN DE NUL y organizada por Globalports con el título “Pensar la hidrovía
del futuro”, se realizó un Taller sobre la Hidrovía Paraguay Paraná, a través
de su comisión de Puertos, buscando la
participación de sectores empresarios, representantes de diversos sectores
afines, funcionarios del sector público
y privado, frente un animado, calificado y numeroso público asistente.
La apertura de bienvenida y los conceptos en
los que se explicitaron los objetivos de esta jornada de talleres, estuvieron a cargo del presidente de FECOBA
Fabián Castillo acompañado de su Directivo de Puertos Gabriel Beneitez. Seguidamente
y en el mismo panel, hablo Pieter Jan de
Nul, Country Manager del Grupo Jan De Nul, que está apoyando este tipo de
emprendimientos, celebrando los 25 años de funcionamiento de esa empresa en la
Argentina, ratificando su compromiso con el país con las firmas de
nuevos dragados portuarios y mirando hacia el futuro con atención.
Los organizadores, a través de los panelistas invitados
del sector empresarial y gremial de los intereses marítimos y portuarios –
faltó que estuviera el sector político según expresó Beneitez – esperaban reunir
elementos de juicio fundamentales, cuyas conclusiones, está previsto redactar
en un documento, para que sean dirigidas a las autoridades nacionales, como un
aporte al gobierno nacional, en vísperas de elecciones generales
presidenciales.
El programa fue constituido por 3 talleres específicos,
en los que el público en general, pudieran dialogar con los especialistas y
participar interactivamente, mediante preguntas a la finalización de las
exposiciones.
Dichos talleres fueron : 1 el futuro del
sistema de navegación troncal, 2 la hidrovía y sus puertos y 3 la hidrovía, su
industria naval y la marina mercante.
Seguidamente se fueron constituyendo cada uno
de los paneles y Beneitez fue presentando a los oradores y actuando como
moderador.
En el Taller 1 Pablo Mariano Vergara ministro
director de coordinación de las comisiones de la Cuenca del Plata, del ministerio
de relaciones exteriores y culto de la República Argentina buscó mostrar al
sector presente los aspectos jurídicos que enmarcan lo que ocurre en la
Hidrovía Paraguay Paraná y a los aspectos más salientes de las medidas que toma
su cartera al respecto, como representantes del país con los países vecinos.
Luego Juan Carlos Venezia director del programa
santafesino de desarrollo de la hidrovía Paraguay Paraná dio una amplísima
visión desde sus 25 años de experiencia en el tema de su incumbencia y diversos
aspectos de las circunstancias que la misma atraviesa. “Para ir lejos tenemos
que marchar todos juntos” sintetizó Venecia.
En representación del Secretariado General del
Sindicato de Dragado y Balizamiento hablo Roberto Milio (sindicato integrante
también de la Federación de la Marina Mercante, Puertos e Industria Naval de la
República Argentina, FEMPINRA) planteando lo significativo de la capacitación, avances
tecnológicos y futuro del país, imprescindibles para que los dirigentes velen
por sus trabajadores. También se refirió a los medios disponibles, a la
interacción entre los ríos Paraná y Uruguay e integración con los países
vecinos.
Sergio Borreli ex interventor de la Administración
General de Puertos AGP en el Puerto Buenos Aires, en su carácter de Práctico
del Río de la Plata, concuerda en que las
situaciones que se presentan para el transporte de carga, abarcan además a todas
las provincias del interior ya que requieren servicios en la Hidrovía P P, agregando
la visión de los capitanes de ultramar, la falta de planificación, las
necesidades infraestructura y lo que consideraba habría que corregir y como.
Julio González Insfrán presidente del Centro de
Patrones Fluviales fue portavoz de su sector con su visión sobre relaciones con
los gobiernos, los salarios, los costos, la necesidad de la competitividad con
aplicación de nuevas tecnologías, con las debidas modificaciones a las
presiones impositivas e hizo sus recomendaciones al respecto.
Paloma Loewenthal cerró el panel haciendo
hincapié entre otros aspectos, de la necesidad de recuperar “aunque sea una
parte” dijo, de la carga que perdimos por el desarrollo de los trasportes
fluviales por parte de los armadores de buques con bandera paraguaya.
En el segundo taller Nicolás Casanello gerente
general de Puerto de Santa Fe se refirió a los ítems sobre los cuales está trabajando
el puerto que representa, en particular lo vinculado a los agrograneles,
combustibles y contenedores.
Leonardo Cabrera presidente del puerto de Ibicuy
habló sobre todo lo que está pasando en la provincia de Entre Ríos.
Ambos oradores alternativamente abarcaron
aspectos orientados a describir la ventajas de sus respectivos puertos, a los
efectos de contribuir conjuntamente a la operación de cargas, qué ya están comenzando
saturar ciudades-puertos cercanos de mayor envergadura.
Juan chimento ex director nacional de puertos
universitario de vasta experiencia a través de su gestión docente universitario
y en la función pública brindó con amplios detalles sobre el tema puerto
primero y luego sobre la marina mercante, que reflejaron la complejidad de
ambos ejes dinamizadores del desarrollo para nuestro país.
Gustavo Colaccilli consultor fluvio-marítimo y
docente universitario, se refirió al marco
referencial de valores imprescindibles para lograr “la mejor ley posible” – respecto
a las de industria naval y marina mercante - en las que trabajó intensamente
los años previos a su sanción.
Finalmente se desarrolló el tercer panel
en el que Miguel Ángel Sánchez vicepresidente de la Asociación Bonaerense de
la Industria Naval, basado en su larga trayectoria como dirigente vinculado a
la industria naval describió a su sector como integral, integrado e integrador
mencionando prácticamente la totalidad
de los factores qué hacen a la situación que atraviesa el mismo, con numerosos ejemplos.
El recientemente reelegido Secretario General del
Sindicato Argentino de Obreros Navales Juan Speroni comenzó poniendo de
manifiesto qu desde hace muchos años se viene hablando de las mismas cosas. También
reiteró su defensa del trabajo argentino – en especial el de los de los obreros
navales - y la necesidad de un estado presente para encarar las soluciones que
reclama el país.
Marcos de Monte de Astillero Río Paraná Sur, repecto
de las pocas construcciones navales para la hidrovía los llevó a construir
pesqueros y reiteró el tema de las cargas impositivas que complican la competencia
con los países vecinos. También se refirió al desafío y la oportunidad que
brinda el GNC y la aplicación de nuevas tecnologías para la construcción naval
Finalmente Leonardo Abiat de la Federación FENA
se refirió a las entidades que la componen, a que los transportes de carga en
los 90 eran con bandera argentina. Ahora no. Entonces buscan recuperar esa
participación, esa bandera y como hacerlo. Y agregó el problema que significan
las cargas impositivas, en las modalidades de trabajo y los aspectos burocráticos
que complican a los empujes y al convoyado.
El cierre de la actividad estuvo a cargo de
Gabriel Beneítez quién se manifestó sumamente satisfecho por la calidad y el
nivel de los temas tratados por los panelistas que participaron de la calidad y
cantidad de los asistentes, anunciando la realización de otros encuentros
similares próximamente comenzando por la ciudad de Paraná. ++
No hay comentarios:
Publicar un comentario