Tettamanti fue designado como subsecretario de Puerto y Vías Navegables de la Nación
|
(02/07/2012)
|
"Sin duda este es el desafío más grande de
mi carrera política", dijo el presidente de SPI Astilleros, quien
reemplazó a Ricardo Luján. Y sobre la obra de dragado en el puerto
afirmó: "No sólo me lo voy a poner como objetivo sino como un compromiso
personal".
La presidente Cristina Fernández firmó el decreto de la designación de Horacio Tetamanti.
El ingeniero y presidente de SPI Astilleros, Horacio Tettamanti,
fue designado como subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la
Nación en reemplazo de Ricardo Luján.
"Sin duda éste es el desafío más grande de mi carrera política. Es un área que tiene para darle mucho a la Argentina. Ojalá que esté a la altura de las circunstancias", le dijo el flamante funcionario nacional a LA CAPITAL. Y, enseguida, agregó: "La designación no deja de ser una sorpresa por la dinámica de los acontecimientos. Es una gran posibilidad de desarrollar una función vinculada con mi actividad profesional". A partir de ahora, Tettamanti tendrá la responsabilidad de fortalecer el transporte y la navegación. "Los grandes ejes que necesita la Argentina son un esfuerzo colectivo de producción y trabajo y de más y mejor empleo. Eso se logra a través de dos líneas muy simples: más barcos para nuestra bandera y más cargas para nuestros puertos. Cada buque y cada carga son más trabajo", explicó sobre los ejes de su gestión el presidente de Spi Astilleros. La designación de Tettamanti despertó una fuerte expectativa en el puerto de la ciudad por la obra de dragado que aún no se puso en marcha. "La decisión política de la Presidenta y el gobernador ya está tomada y todos tenemos parte de responsabilidad. Es imperioso dragar el puerto de Mar del Plata.
En cuanto a su continuidad como representante de la provincia de
Buenos Aires ante el Consejo Federal Pesquero, aún no hay definiciones.
"La cuestión técnica la desconozco y no se si hay incompatibilidad de
funciones. Estoy a disposición de lo que determine el gobernador, Daniel
Scioli, y el intendente, Gustavo Pulti?, explicó Tettamanti.
Renuncia en el Municipio
El intendente Pulti le aceptó a Tettamanti su renuncia como
secretario de Relaciones Institucionales de la Comuna al conocerse su
nuevo cargo en el gobierno nacional.
Fuente: lacapitalmdp.com
|
sábado, 30 de junio de 2012
30
DE JUNIO - DIA DE LA PREFECTURA NAVAL ARGENTINA EN SU 202 ANIVERSARIO. (Desde Zárate, Institutos de Formación
de la PNA) Por Daniel Estigarribia
El acto central conmemorativo del Día de la Prefectura Naval Argentina tuvo lugar 29 de junio de 2012
en la sede de los Institutos de Formación
(sitos en Crucero General Belgrano y Rivadavia de la localidad de
Zárate, provincia de Buenos Aires) y fue
presidido por la Ministro de Seguridad Dra. Nilda Garré quien estuvo acompañada
por el titular de la institución, Prefecto Nacional Naval, prefecto general
Oscar Adolfo Arce. También asistieron autoridades gubernamentales, provinciales
y municipales, legisladores, jefes de las Fuerzas Armadas y de Seguridad,
representantes de servicios guardacostas extranjeros, de la Iglesia, invitados
especiales y familiares de los cursantes.
El 30 de junio de 1810 por decreto de la Primera Junta
de Gobierno patrio, redactado por el secretario de Gobierno y Guerra doctor
Mariano Moreno, se designó a Don Martín Jacobo Thompson como “Primer Capitán de
Puerto de las Provincias Unidas del Río de la Plata”.

Este hito marca el nacimiento oficial de la Prefectura
como institución de la Patria y convirtió al Coronel Thompson en el primer
Prefecto Nacional naval por lo que se conmemora cada 30 de junio el “Día de la
Prefectura Naval Argentina”.
Con el marco del personal y de las diversas agrupaciones
que componen la Prefectura Naval Argentina formadas para la ceremonia, sus
abanderados y escoltas, los invitados especiales y los familiares del personal
asistente, dió comienzo al desarrollo del programa previsto para celebrar el
202 Aniversario de su inicio institucional.
El mencionado programa se inició con
una revista a los efectivos formados,
tras lo cual se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino. Seguidamente
el administrador diocesano del Obispado Castrense
Mons. Pedro Candia hizo una invocación religiosa, previo al toque de
clarín y minuto de silencio en homenaje al personal caído en el cumplimiento
del deber. A continuación los alumnos de
los Institutos de Formación juraron ser fieles a la bandera nacional. Luego
pronuncio palabras alusivas el Prefecto Nacional Naval y finalmente habló la
ministro de Seguridad de la Nación.
En su mensaje a las nuevas
generaciones de prefecturianos, el titular de la Prefectura, el prefecto general
Oscar Adolfo Arce puntualizó que “como autoridad marítima nacional; hemos
mantenido nuestra esencia en forma inalterable en estas 2 centurias, siendo
parte de cada momento histórico del país, como brazo ejecutor de sus políticas
en materia de custodia y preservación del hecho navegatorio y funciones conexas”.
Arce destacó
que “el mar y los ríos fueron históricamente vehículos idóneos para el
intercambio entre los pueblos. Hoy, más que nunca, acentúan ese carácter,
transformándose en autopistas por donde circula el comercio internacional”.
Por ello, la gestión de la seguridad de la navegación “abarca un entretejido de procedimientos especializados con tecnología y capacitación, tendientes a asegurar los mas altos estándares de calidad en tan compleja actividad” dijo Arce.
A través del
servicio de gestión de tráfico marítimo, el prefecto nacional destacó que “se
realiza un control inteligente de los buques que navegan en todo el litoral
fluvial, marítimo y lacustre. Brindándoles en todo momento asistencia
radioeléctrica, monitoreo, y regulación en su tránsito, de modo tal que el
hecho navegatorio se transforme en una actividad confiable y segura”.
Con respectó a
la importancia medular que tiene la Hidrovía en la economía nacional, el
funcionario indicó que ésta “exige un especial esfuerzo, a fin de aprovechar al
extremo los recursos que nos ofrece. La regulación ordenada y coherente de su
explotación acompañada del desarrollo de los puertos, ha permitido un
movimiento de cargas de granos, combustibles, minerales y subproductos que,
sólo el año pasado alcanzó un total aproximado de 150 millones de toneladas,
transportadas en más de 4 mil buques”.
Arce invitó a
imaginar ese tránsito y volúmenes de carga, que “dan una clara idea de lo
complejo que es lograr fluidez y dinámica compatible con la seguridad que todos
demandamos, en particular, la de cada tripulante de nuestra marina mercante,
hacia quienes nos debemos y por quienes damos nuestro mejor esfuerzo”.
Las políticas de seguridad implementadas por el Ministerio de Seguridad imponen a la Prefectura una participación nueva en el esfuerzo nacional de policía, señaló Arce. “A partir de 2011 se implementaron los operativos Cinturón Sur y Escudo Norte, a cuyo fin se instrumentó la complementación operativa y sinérgica de los cuerpos policiales y de las fuerzas de seguridad federales, confiriéndole un renovado impulso a las funciones de policía de seguridad y de prevención de delito”.
Para ello la Prefectura afectó a la Ciudad de Buenos Aires más de 1500 efectivos a los que se deben sumar los casi 2700 del Escudo Norte, brindando a la ciudadanía una prevención permanente que contribuye a disuadir e intervenir ante el delito.
“El esfuerzo presupuestario planificado y conducido desde el Ministerio permitió dotar a nuestros hombres y mujeres de elementos de protección personal y armamento adecuado, incorporándose también modernos patrulleros, motocicletas, cuatriciclos, embarcaciones y helicópteros de última generación”, subrayó el prefecto nacional naval.
Arce hizo referencia a la situación salarial personal en actividad, retiro y pensionadas: “Quiero expresarles que las autoridades del Ministerio de Seguridad se encuentran abocadas a encontrar el punto de equilibrio razonable para que todo ese esfuerzo que han hecho y hacen, sea recompensado mediante retribuciones justas y ordenadas definitivamente”.
Además dedicó un aparte a los retirados, pensionadas y jubilados a quienes expresó “mi gratitud por legarnos esta institución de la que nos enorgullece formar parte”.
Del mismo modo, Arce formuló “el permanente homenaje institucional a nuestros veteranos de Malvinas, nos enorgullece contar con ustedes, por vuestra valentía y entrega. Mantenemos el recuerdo permanente de nuestros héroes, cabo primero Julio Omar Benítez y cabo segundo Jorge Eduardo López: eterna gratitud a sus deudos”.
Además hizo extensivo el homenaje “a todos los caídos en cumplimiento del deber de las fuerzas policiales y de seguridad” y agregó sus condolencias a la Gendarmería Nacional “en esta dura circunstancia que hoy le toca vivir, ante la pérdida sufrida”.
Al culminar su alocución, el máximo jefe de la Fuerza dirigió su agradecimiento “a las autoridades marítimas y servicios guardacostas extranjeros; a los destinatarios de los servicios que prestamos: armadores, agentes marítimos, personal de la marina mercante nacional, navegantes deportivos y comunidad náutica en general, sepan que nuestra labor diaria está dirigida a proteger vuestra actividad y fuentes de trabajo, bajo la premisa de hacerlo con responsabilidad y mutuo respeto.
A la comunidad de Zárate, docentes, alumnos, y colectividades, gracias – como siempre – por estar acompañándonos”.
La ministro
Garré inició su discurso destacando que “la responsabilidad de
conducir políticamente la seguridad pública ciudadana implica generar y
sostener un sistema y un orden donde todos sus integrantes articulen, cooperen
y se especialicen”.
Por ese motivo, “al definir e implementar acciones integrales contra toda forma de criminalidad, recurrimos a las mejores capacidades que cada institución de la seguridad tiene para aportar, potenciando la respuesta del conjunto”, dijo la ministra.
Garré destacó los ejes del Modelo de Seguridad Democrática que lleva adelante el Gobierno Nacional por instrucción de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner: la consolidación del gobierno político del sistema de seguridad, la promoción de la participación comunitaria, la prevención social del delito, la violencia y la conflictividad, un mayor esfuerzo operacional con integración operativa de todas las fuerzas policiales y de seguridad, la acción integral contra el crimen organizado, la transformación tecnológica, el fortalecimiento de la inteligencia criminal; la constante profesionalización del personal; la articulación federal del sistema de seguridad; la incorporación de los derechos humanos y la equidad de género como enfoque esencial en el funcionamiento cotidiano; el desarrollo de estándares de bienestar para el personal y mejoras en las condiciones laborales y en la prestaciones de salud.
En materia de inversión y modernización de la Prefectura , la ministra subrayó que “entre 2003 y 2012, el presupuesto global de la Prefectura Naval Argentina se septuplicó, pasando de 500 millones de pesos a casi 3.600 millones de pesos, la dotación de personal experimentó un sustancial incremento en el período, pasando de 14.000 a casi 18.000 agentes”.
Por ese motivo, “al definir e implementar acciones integrales contra toda forma de criminalidad, recurrimos a las mejores capacidades que cada institución de la seguridad tiene para aportar, potenciando la respuesta del conjunto”, dijo la ministra.
Garré destacó los ejes del Modelo de Seguridad Democrática que lleva adelante el Gobierno Nacional por instrucción de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner: la consolidación del gobierno político del sistema de seguridad, la promoción de la participación comunitaria, la prevención social del delito, la violencia y la conflictividad, un mayor esfuerzo operacional con integración operativa de todas las fuerzas policiales y de seguridad, la acción integral contra el crimen organizado, la transformación tecnológica, el fortalecimiento de la inteligencia criminal; la constante profesionalización del personal; la articulación federal del sistema de seguridad; la incorporación de los derechos humanos y la equidad de género como enfoque esencial en el funcionamiento cotidiano; el desarrollo de estándares de bienestar para el personal y mejoras en las condiciones laborales y en la prestaciones de salud.
En materia de inversión y modernización de la Prefectura , la ministra subrayó que “entre 2003 y 2012, el presupuesto global de la Prefectura Naval Argentina se septuplicó, pasando de 500 millones de pesos a casi 3.600 millones de pesos, la dotación de personal experimentó un sustancial incremento en el período, pasando de 14.000 a casi 18.000 agentes”.
Asimismo, enfatizó que
“durante el primer año de creación del Ministerio se incorporaron 24
embarcaciones de casco de aluminio, 35 semirrígidos y 8 botes de goma. Para el
funcionamiento de los Operativos Escudo Norte y Cinturón Sur se incorporaron
vehículos patrulleros, camionetas, cuatriciclos, motos y equipos de
comunicaciones e informática. “Durante este año prevemos incorporar más
patrulleros y camionetas por 21 millones de pesos y dos sofisticados equipos de
rayos x para la inspección de cargas”, anunció.
Además, este año el
Ministerio priorizó la modernización tecnológica de los cinco guardacostas
clase Mantilla por un total de 188 millones de pesos. En agosto de este año
comenzarán las tareas de reparación en Complejo Industrial Naval Argentino
(CINAR).
Además, informó que el
buque motor de salvamento SB-15 “Tango” se encuentra ya en etapa final de
alistamiento, tras una inversión de Luego de 22 millones de pesos y que las
embarcaciones GC 185 “Correa Falcón” y el futuro estacionario de prácticos DF19
“Recalada” están próximos a su activación.
En relación al Servicio de
Aviación, Garré destacó que se incorporaron dos helicópteros ECUREUIL AS 355 de
origen francés y está previsto que antes de fin se incorpore un avión
Beechcraft King Air 350.
La ministra indicó también
que a fin de seguir fortaleciendo el control de la navegación se instaló
Estación Base AIS (sistema de identificación automático de buques) en Ushuaia y
2 AIS móviles más en los guardacostas “Rio Paraná” y Río de la Plata ”.
Próximamente, las autoridades nacionales tienen previsto incorporar otros 17
sistemas AIS móviles y 4 nuevas Estaciones Bases AIS.
En el mismo sentido, se
prevé la adquisición de 3 radares VTS (de control de tráfico marítimo) para las
prefecturas de Cabo Vírgenes, Puerto Madryn y Quequén; y 2 radares de uso
táctico para asegurar que los Guardacostas puedan efectuar eficazmente el
control del tráfico en la Hidrovía Paraná-Paraguay.
Por otra parte, la titular de la cartera de Seguridad resaltó a los resultados operacionales de la Prefectura en la lucha contra el crimen organizado en particular la trata de personas y el narcotráfico.
Por otra parte, la titular de la cartera de Seguridad resaltó a los resultados operacionales de la Prefectura en la lucha contra el crimen organizado en particular la trata de personas y el narcotráfico.
“En el período 2010-2012,
la Prefectura Naval impulsó 200 investigaciones criminales contra el delito de
trata de personas, rescató a un total de 80 personas y asistió a 358 víctimas
de delitos conexos” dijo.
En relación al
narcotráfico, Garré indicó que la cantidad de procedimientos realizados por la
fuerza federal “viene en constante aumento, pasando de 152 en 2010 a 207 en
2011, proyectándose una cifra superior para este año, habida cuenta que en los
primeros seis meses de 2012 ya se llevaron adelante 117 procedimientos”.
De esta forma se evitó el ingreso al país de casi 500 kg de cocaína y casi 80 toneladas de marihuana en 2011.
Y, agregó, que sólo en lo
que va de este año, la Prefectura ya incautó más de 25 toneladas de marihuana,
destacándose el secuestro realizado la semana pasada en el marco del Operativo
Escudo Norte de más de siete toneladas de marihuana en la ciudad de Posadas.
En Escudo Norte la
Prefectura cuenta con un despliegue de 2615 efectivos, 103 embarcaciones, 137
vehículos terrestres y 2 unidades aéreas.
Además, como parte del Operativo Cinturón Sur, la Fuerza dispone de 1270 efectivos que colaboran desde julio del año pasado en la prevención del delito y la violencia en áreas históricamente relegadas de la Capital.
Además, como parte del Operativo Cinturón Sur, la Fuerza dispone de 1270 efectivos que colaboran desde julio del año pasado en la prevención del delito y la violencia en áreas históricamente relegadas de la Capital.
En materia de protección
ambiental, Garré destacó la labor de la institución en la preservación de recursos
estratégicos del país, la puesta en marcha del motovelero oceanográfico “Dr.
Bernardo Houssay”, modernizado en el astillero Tandanor con una inversión de 35
millones de pesos; y las tareas del buque “Dr. Federico Leloir” en la cuenca de
los ríos Paraná y Paraguay, en la prevención de la contaminación.
Garré recordó que la Prefectura removió 31 buques en la cuenca Matanza-Riachuelo en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente. Y en los últimos seis años también se retiraron 27 buques en el Puerto de Mar del Plata y se comenzaron los trabajos en el delta del Paraná y en el Puerto de Buenos Aires (Dársena F).
“Deseo reconocer el apoyo a la actividad científica que el personal de la Prefectura realiza en las bases antárticas, Almirante Brown, Marambio y Carlini”, indicó la Ministra, quien también puso de relieve “el invalorable aporte a la preservación de la vida humana que realiza en materia de búsqueda y rescate”.
“Cada año, la Prefectura realiza unos 1000 operativos de asistencia, salvamento, búsqueda y rescate. “Esto representa la asistencia a más de 45.000 personas desde 2009 a la fecha, 5.000 sólo en lo que va del año”, dijo.
“La sociedad demandará de ustedes, compromiso, integridad y destreza para estar a la altura de sus responsabilidades. Tenemos la plena convicción que devolverán esa confianza depositada con profesionalismo y abnegación. Lo sabemos, por la bravura que mostraron en Malvinas y por el sacrificio y entrega que muestran día a día en el cumplimiento de sus deberes”, concluyó Garré.
Con el
desfile de los efectivos cantando la marcha Prefectura Naval y con exposición de variados medios y moderno
equipamiento que emplea habitualmente la Prefectura, finalizó
el programa de actos, produciéndose la desconcentración. Se invitó a toda la
familia prefecturiana y a sus invitados especiales, a compartir un Vino de
Honor que fue servido en el salón “Dip. D. Manuel Florencio Mantilla”.
(Desde Zárate,
Institutos de Formación de la PNA) Por Daniel Estigarribia
miércoles, 27 de junio de 2012
25 DE JUNIO – DIA DE LA GENTE
DE MAR. Por Daniel Estigarribia
(A
bordo del buque museo fragata ARA “Presidente Sarmiento”). El 25 de junio se
conmemoró en la Fragata Sarmiento amarrada en Puerto Madero – Buenos Aires, el
Día de la Gente de Mar.
Presidió
el encuentro el jefe del Estado Mayor General de la Armada, almirante VGM
Carlos Alberto Paz, acompañado por el prefecto nacional naval Oscar Adolfo Arce,
el director general de Malvinas e Islas del Atlántico Sur, consejero Javier
Esteban Figueroa y el director nacional de Transporte Fluvial y Marítimo de la
Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de la Nación, capitán de ultramar Sergio
Dorrego, entre otros representantes de empresas, cámaras, federaciones,
sindicatos, centros, etc. del sector. Representantes de la Armada Argentina y de
la Prefectura Naval Argentina, cada dos (2) años van renovando funcionarios,
en los roles que desempeñan las respectivas instituciones en la sede de la Organización
Marítima Internacional - OMI.
El almirante Paz, entre otros conceptos expresó en
su alocución que “hoy
nos reunimos para celebrar el día de quienes atienden al desarrollo del país a
través de su servicio, gente que trabaja en la investigación científica, el
turismo, la seguridad y la defensa, cada uno con un perfil distinto pero que
colaboramos para lo mismo”.
En diálogo con el Almirante Paz expresó que
“este es el segundo aniversario que se celebra el día de la Gente de mar desde
que fue instituido. La marina entre sus funciones, tiene no solo la defensa
sino también contribuir a la difusión de los intereses marítimos y contribuir a la política exterior. De allí nuestra participación
en la OMI y en esta circunstancia poder celebrar con todos, con representantes
de entidades profesionales, de la industria naval, es decir de un sinfín de actividades
que conforman el ambiente marítimo. Este es el día de la “gente de servicio” a
la patria en el mar. Con distintas facetas, tanto el de la marina mercante,
porque es trascendente para toda la producción que entra o egresa del país,
como en el turismo, la investigación científica, inclusive las policiales o las
militares. Así que es un momento para hacer un alto, para recordar a la gente
que hemos perdido en los últimos tiempos y recordar a los que sin ser militares
participaron en el conflicto de Malvinas y dejaron sus vidas comprometiéndose
con su patria. Por otro lado es un día festivo y para homenajear a los hombres
y mujeres de mar que están lejos de su familia, afrontando muchos riesgos, conmemorándolo
en comunidad aquí en la Fragata Sarmiento”. ++
(Arr) Con el Prefecto Nacional Naval Oscar Adolfo Arce
Con el capitán de navío oceanógrafo Juan Carlos Frías del departamento de Intereses Marítimos de la Armada
Con Juan Carlos Pucci Secretario General del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y Cabotaje Marítimo (foto: centro y abajo)
El Prefecto Nacional Naval y el clte. Castro Madero (h)
Con el Capitán de Navío VGM Carlos Eduardo Suarez. (arr)
Con el Secretario General Naval clte. Luis María Gonzalez Day y el Maquinista Naval Superior VGM Fernando Morales Secretario General de la Liga Naval Argentina
La
Armada Argentina expresa (en su link Gente de Mar) que “La OMI decidió en el
año 2010 escoger el lema “Año de la Gente de Mar” para aprovechar la excelente
oportunidad de ofrecer un tributo a quienes realizan los trabajos más arduos
del sector: los propios marinos”.
La
historia de una fecha conmemorativa
“Cabe recordar que en 2008 la OMI concibió que era necesario definir un lema, porque había poca gente navegando en los buques por las limitaciones del trabajo y entonces generaron el lema “hazte a la mar”.
“Ese
lema generó que en el 2010 la Organización propiciara el "año de la
gente de mar". Entonces en el marco de la Conferencia Internacional sobre
el Convenio de Formación, Titulación y Guardia, celebrada en Manila el 25 de
junio de ese año, se propuso que el 25 de junio sea declarado el "día de la gente de mar". De
esta manera el Secretario General de la OMI quiso hacer un reconocimiento a los
esfuerzos que hace la tripulación para navegar”.
25 de Junio
"Día de la Gente de Mar"
"Se estima que el 90% del comercio mundial
se realiza a través del transporte marítimo, por lo cual se depende de más de
1,2 millones de marinos para el funcionamiento de los buques. Son muchos los
marinos que surcan aguas distantes de sus puertos nacionales. Es frecuente que
la gente de mar y los armadores sean de distintas nacionalidades y que los
buques naveguen con un pabellón diferente al de su origen o propietario. La
gente de mar también se ve a menudo expuesta a condiciones de trabajo difíciles
y a riesgos ocupacionales particulares de su profesión. Al trabajar lejos de
sus casas, los marinos son vulnerables a la explotación y a los abusos, al
impago de los salarios, al incumplimiento de los contratos, y están expuestos a
dietas pobres y a condiciones de vida de baja calidad. Se han dado casos de
trabajadores del mar que fueron abandonados en puertos extranjeros. Sólo el
cumplimiento de las normas por todas las naciones marinas puede garantizar la
protección adecuada a los trabajadores en la primera industria mundial
genuinamente global."*
“Con este propósito se señalaron tres objetivos:
1-Mayor sensibilización entre el público en
general en cuanto a los servicios indispensables que presta la gente de mar a
la sociedad en su conjunto;
2-Un claro mensaje a los marinos de que
reconocemos y apreciamos sus servicios, que nos importan, y que hacemos todo lo
que podemos para cuidar de ellos y protegerlos cuando las circunstancias de su
vida en el mar así lo requieren;
3-Esfuerzos redoblados en el ámbito normativo para traducir las palabras a hechos y crear un mundo mejor en el cual la gente de mar pueda ofrecer sus servicios.
3-Esfuerzos redoblados en el ámbito normativo para traducir las palabras a hechos y crear un mundo mejor en el cual la gente de mar pueda ofrecer sus servicios.
“De acuerdo a lo manifestado por el Secretario
General de la OMI, el logro más importante de ese año se produjo, sin lugar a
dudas en el mes de junio, al adoptarse en una Conferencia diplomática
importantes enmiendas al Convenio internacional sobre normas de formación,
titulación y guardia para la gente de mar (STCW según su sigla en inglés)”
“La Conferencia de las Partes para las enmiendas
a dicho Convenio (STCW), celebrada en Manila (Filipinas) en junio de 2010, en
la que participo la Armada Argentina en su carácter de autoridad de aplicación
del referido convenio, propuso establecer el 25 de junio de cada año como el
“Día de la Gente de Mar”.
“Dicha propuesta fue aprobada por el vigésimo
séptimo periodo de sesiones de la OMI el pasado 30 de noviembre mediante la
resolución A.1033(27). De tal forma se pretende realizar un agradecimiento a la
inestimable contribución de la gente de mar al comercio internacional y a la
economía mundial, cuya labor demanda un gran sacrificio personal y de sus
familias”.
“Consecuentemente, la OMI alienta a los Gobiernos,
organizaciones y compañías relacionadas con el transporte marítimo,
propietarios de buques y todas las demás partes interesadas a que fomenten y
celebren ese día de manera adecuada y significativa e informen al respecto, a
la Secretaria de las Organización”.
El Estado
Mayor General de la Armada, se encuentra en el “Edificio Libertad”, Av.
Comodoro Py 2055, C.P. C1104BEA, C.A.B.A. Tel: (54) 011-4317-2000
COPYRIGHT 2012. www.ara.mil.ar / Todos los derechos reservados a la Armada Argentina.
COPYRIGHT 2012. www.ara.mil.ar / Todos los derechos reservados a la Armada Argentina.
SE REALIZO LA CEREMONIA DE CAMBIO DE ABANDERADO EN LA ESCUELA NACIONAL DE NAUTICA MANUEL BELGRANO.
El Director de la Escuela Nacional de Náutica "Manuel Belgrano" Capitán de Ultramar (VGM) Lic. SERGIO DORREGO, el 19 de junio ppdo. realizó la ceremonia de cambio de abanderado, designación de bedeles, juramento de fidelidad a la bandera nacional y bendición de los uniformes a los cadetes de primer año, en la sede de la entidad, con la participación de diversos integrantes de la comunidad educativa e invitados especiales y que fue presidida por el Director General de Educación de la Armada, contralmirante VGM Juan Carlos Bazán.
El Director de la Escuela Nacional de Náutica "Manuel Belgrano" Capitán de Ultramar (VGM) Lic. SERGIO DORREGO, el 19 de junio ppdo. realizó la ceremonia de cambio de abanderado, designación de bedeles, juramento de fidelidad a la bandera nacional y bendición de los uniformes a los cadetes de primer año, en la sede de la entidad, con la participación de diversos integrantes de la comunidad educativa e invitados especiales y que fue presidida por el Director General de Educación de la Armada, contralmirante VGM Juan Carlos Bazán.
lunes, 18 de junio de 2012
Aumento de frete marítimo afeta preços ao consumidor | ![]() |
![]() |
Noticiário cotidiano - Geral |
Seg, 18 de Junho de 2012 |
Que os preços de produtos importados e eletroeletrônicos ficaram mais caros
por conta das medidas protecionistas do Governo Federal e do aumento do dólar
todo mundo já sabe, mas além dessas mudanças, os preços ao consumidor final
aumentam também por causa do aumento do frete marítimo. Desde o mês de abril, os
quatro principais operadores de navios, chamados de armadores, que operam no
Brasil aumentaram o frete em 40%. Para o especialista em comércio exterior e técnico aduaneiro da Mundial Import & Export Solutions, Carlos César Pilarski, isso dificulta ainda mais a exportação brasileira, a importação de componentes e, finalmente, encarece os preços ao consumidor interno. Entre os motivos para o incremento estão a crise na Europa e o aumento no preço do combustível a nível internacional. “O frete marítimo vem encarecendo desde o início de 2012. Com a crise mundial, há menos gente usando os transportes marítimos, isso aumenta naturalmente o frete. Outro fator é o encarecimento do óleo pesado, produto derivado do petróleo usado como combustível de navio”, explica. Os valores do frete, que não passavam de US$ 900 por contêiner enviado do Brasil para a Europa, já chegam a US$ 1.200. Para a Ásia, os custos já beiram US$ 2 mil por unidade. Pilarski acrescenta que esses aumentos abaixam a competitividade dos produtos brasileiros no exterior. MERCADO INTERNO O panorama é ainda pior na importação, pois um contêiner embarcado na Ásia pode ter seu frete avaliado em até US$ 6 mil. E para complicar a situação dos brasileiros, o custo do frete é um dos componentes que define o valor dos impostos de importação, PIS/COFINS, IPI e ICMS, o que acaba afetando o preço do produto final. “É preciso considerar que, mesmo as indústrias que fabricam produtos nacionais, usam componentes importados. Com o aumento do frete, consequentemente, há um aumento no valor dos impostos. Por sua vez, essas taxas contribuem para o encarecimento do valor do produto já na liberação no porto, a grosso modo, em 10%. É o efeito cascata que termina no valor do produto ao consumidor final, que tem um aumento proporcional a partir de 4%”, afirma Pilarski. Fonte:Paranashop |
Industria Auxiliar Marítima - 18/06/2012
ABB consigue un pedido de sistemas de gestión de energía para cinco buques multipropósito
ABB acaba de obtener un contrato del alemán
Rickmers Group para el suministro de sistemas de asesoramiento de soluciones de
gestión de flota y optimización dinámica del trimado en cinco buques
multipropósito.
Con este contrato, ABB ofrece su soporte a los
equipos de gestión del buque para la operación del mismo y de la forma más
eficiente para el ahorro de combustible en un máximo nivel. ABB, por tanto,
suministrará los sistemas de optimización del trimado, los sistemas de gestión
de energía y las soluciones para la gestión de flota.
Infomarine
¿Son viables los corredores bioceánicos en el Cono Sur? |
07-06-2012
Por Antonio Zuidwijk Hay pocos temas que reciben tan regularmente y tan prominentemente la atención de la prensa del Cono Sur de Sudamérica como los “Corredores Bi-Oceánicos ”. Con pequeños intervalos, los diarios y revistas de transporte informan que altos funcionarios, hasta Presidentes y Gobernadores de varios países de Sudamérica, se han reunido para tratar el desarrollo de tal o cual “C/B”. Generalmente estas reuniones son seguidas por anuncios oficiales que los proyectos recibirán un firme apoyo, lo que se podrá traducir en importantes aportes de “dineros públicos”. Hasta en aeropuertos se ven sofisticadas maquetas de grandes proyectos, para atraer la atención del público. Existen muchas pruebas en el mundo, que grandes obras para conectar diferentes zonas, que demandaron enormes inversiones, han dado sus buenos frutos. Excelentes ejemplos para tener en cuenta son los túneles en los Alpes suizos, que integraron con éxito el norte y sur de Europa y es indiscutible que se debe apoyar iniciativas similares en la región. Pero si queremos seguir aquellos buenos ejemplos, debemos hacerlo bien y debemos comenzar, tal como hicieron allí, con serios estudios previos sobre costos y beneficios de las enormes obras. Y sin pretender ser el dueño de la verdad, quisiera publicar mi opinión con la intención de demostrar que posiblemente se están cometiendo algunos errores, para que más gente pueda opinar y corregirme si creen que estoy equivocado. En el website www.antonioz.com.ar en la parte Corredores Bi-Oceánicos podrán encontrar contundentes pruebas que he seguido este tema desde 1993, cuando trabajaba como Gerente General de Murchison Terminais de Carga en Santos. Un día llegó el gobernador de Tucumán Ramon Ortega, junto a varios gobernadores brasileños al puerto de Santos en un tren del Ferrocarril Belgrano, que había partida 17 días antes de Tucumán, para hacer una prueba si se podría unir el puerto de Santos con Antofagasta en Chile. Este acontecimiento fue el inicio de la larga historia de Corredores Bi-Oceánicos, que merece la debida atención, pues indudablemente se han tomado muchos pasos que no son correctos y se han cometido errores. Hasta creo que algunos podrán ser tan graves, que podrían significar una hipoteca para el futuro de la nueva generación de muchos ciudadanos argentinos y posiblemente también de chilenos. Después de leer esta historia, tal vez se puede concluir que vale la pena analizar si el tema merece una amplia acción para provocar un debate público y un profundo estudio de los hechos, con el aporte de todos. Pues bien, si resultaría que el equivocado soy yo, no se habrá perdido nada y se podrá avanzar más tranquilo con los proyectos. Y en el caso que tenga razón en por lo menos algunos puntos, tal vez se podrán ahorrar grandes sumas de dinero de los erarios públicos. Ahora se escribe tanto sobre túneles bajo la Cordillera de los Andes, que he decidido hacer esta actualización del “Ensayo 2005”. Se ha llegado a la culminación de lo que considero una “mania”, que ha sembrado grandes confusiones, que son fácilmente comprobables con una buena lectura de esta historia que comenzó en 1993, cuando se lanzó la primera idea de un C/B en Brasil. Durante 20 años se han mezclado las muy loables intenciones de una mayor integración, con falsas propagandas que han conseguido que la mayoría de la gente de Sudamérica cree ahora “que Asia está más cerca de los puertos del Pacífico”, que es el gran lema que se usa constantemente en la propaganda para los túneles bajo el Andes. Pero “Asia” no es un punto que está más cerca de un puerto u otro y hay muy importantes zonas de Asia que están más cerca de Buenos Aires que de Valparaiso o Antofagasta, como demuestra la sencilla planilla que sigue abajo. Muchos de los que repiten al cansancio este lema, conocen perfectamente bien estos datos, que sin embargo no es óbice para seguir difundiendo constantemente esta falsa propaganda. Pero aunque es verdad que hay partes de “Asia Pacífico” que están más cerca de los puertos del Pacífico, esto no significa que el transporte sobre la menor distancia será más barato. Hay muchos factores que influyen en el costo del transporte y hay una enorme diferencia entre “distancia geográfica” y “distancia económica”, que vamos a explicar en el curso de este nuevo ensayo. No todas las distancias son menores a “Asia” so menores vía el Pacífico que por el Atlántico, como muchos nos quieren hacer creer.India es una parte importante de Asia y los puertos de Mumbay (Bombay) y Kolkata (Calcuta) están mil millas más cerca de Buenos Aires que de Valparaiso. Singapur, el segundo en importancia mundial e importantísimo puerto para la parte central de Asia, está 650 millas mas cerca de Buenos Aires. Honk Kong está solamente 70 millas más cerca de Valparaíso. Recien al norte de Hong Kong la distancia es menor via el Pacífico. Mas adelante se vuelve sobre este tema con amplios datos de un estudio de CEPAL. A este importante estudio y sus conclusiones vamos a dedicar un capítulo aparte. Parece aconcejable que se haga una actualización para determinal cómo los cambios que se han producido en los últimos 12 años cambiarán las conclusiones del estudio del 2000. Antecedentes de los años´70 / ´80 : El avance de la “contenedorización” en los Estados Unidos. El comienzo de la “Globalización”. Se desplazan fábricas de EEUU y Europa a Asia y se incrementa el tráfico entre Asia y los Estados Unidos. Empezó la gran competencia entre los puertos del Pacífico con los del Atlántico, que habían sido siempre los más importantes. Los ferrocarriles buscan bajar sus costos de transporte y comienzan a transportar contenedores de dos en alto sobre vagones especiales. Estos “Double-stack-trains” bajan los costos del transporte terrestre en un 60%. Esto cambió el panorama de la competencia y se inició el desplazamiento del puerto de New York y New Jersey de su primer lugar, que fue tomado por el puerto de Los Ángeles/Long Beach. Sin embargo, el transporte por agua es intrínsecamente el más barato y siempre se siguieron manteniendo líneas marítimas desde Asia que cruzan el Canal de Panamá y van a puertos del Golfo de Méjico y del Atlántico. Con el avance de la economía de escala, se ha cambiado nuevamente el panorama de la competencia de los puertos norteamericanos y los puertos del Atlántico han comenzado a recuperar parte del tráfico de contenedores con buques tan grandes, que no pueden pasar por el Canal de Panamá. Brasil mueve su frontera agrícola al norte en la Planicie de Mato Grosso y busca salidas para la cuantiosa producción nueva en el centro del continente sudamericano, que todavía no cuenta con vías de evacuación hacia sus puertos del sudeste. Se pretende seguir el exitoso ejemplo de los “Puentes terrestres” de los Estados Unidos en el hemisferio sud. A su vez comienzan fuertes acciones para convencer a las autoridades argentinas que para el comercio con Asia, habría ventajas con el uso de los puertos del Pacífico. Comenzaron loables acciones de integración, como es la formación de Zicosur, pero lamentablemente comienza a usar las falsas propagandas de las “menores distancias” para conseguir sus objetivos. Pero parece que no tomaron en cuenta el obstáculo que significa la Cordillera de los Andes y que hay grandes diferencias entre los “Puentes terrestres de EEUU” y los ferrocarriles de Sudamérica. |
jueves, 14 de junio de 2012
Asociación Argentina de Ingenieros Portuarios AADIP
VII CONGRESO ARGENTINO DE INGENIERIA PORTUARIA
Se desarrolla en Buenos Aires el VII CONGRESO ARGENTINO DE INGENIERIA
PORTUARIA. Por Daniel Estigarribia
Entre los días miércoles 13 de junio y viernes 15 de junio del corriente
año, se realiza el VII Congreso Argentino de Ingeniería Portuaria (AADIP – PIANC
Sección Argentina). El
evento es organizado por la Asociación Argentina de Ingenieros Portuarios y
PIANC Sección Argentina y se lleva a
cabo en el Centro Argentino de Ingenieros, ubicado en Cerrito 1250 —
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las conferencias en idioma inglés se realizan
con traducción simultánea.
El acto inaugural de apertura estuvo a cargo del
Subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, Ricardo Luján, (centro, con auriculares) quien
además expuso sobre los proyectos de su área en el frente metropolitano de
puertos argentinos, en particular sobre las trazas de los ejes de sus canales
de acceso.
Luego la primera conferencia estuvo a
cargo del Profesor Ingeniero HAN LIGTERINGEN, (izq) sobre el puerto de Sohar, Omán,
en la que se explayó sobre las características del mismo y su desarrollo como mega puerto
industrial. Al finalizar respondió preguntas del público.
Globalports entrevistó al ingeniero LIGTERINGEN quien comentó o
que actualmente se están desarrollando obras portuarias del mismo grupo que
construyó el puerto industrial de Omán, en el puerto de Espíritu Santo en
Brasil, por ahora el único de esas características en Sudamérica y no descarta
que puedan realizarse emprendimientos similares en otros países de la región.
También dialogamos con el ingeniero Alberto Del Vecchio (izq) presidente
de la AADIP, quien satisfecho por la iniciación de este esfuerzo conjunto entre
la entidad que preside – sección argentina
del PIANC – nos amplía: “Esa actividad
conjunta tiene que ver : 1ero con la Escuela de Graduados de Ingeniería
portuaria, luego la complementación con la Asociación Argentina de Ingenieros
Portuarios AADIP y finalmente, hoy en día, la incorporación de Pianc, donde
dicha entidad nombra a AADIP
representante en Latinoamérica.”
Este congreso motiva para continuar con los esfuerzos
profesionales que se están realizando en el ámbito regional. “El ámbito de
desarrollo regional – nos dice el ingeniero Del Vecchio – aporta un montón de
resoluciones de ingeniería portuaria,
que son los que nosotros vemos aquí”.
Estos avances significan además una evolución y profundización en
el tiempo de la excelente relación entre AADIP y el PIANC. En cuanto a la vinculación
con la Universidad de Tecnología de DELF de Holanda, responde a los esfuerzos
realizados a tal fin por los ingenieros Raúl Escalante (der. en la foto) rector de la Escuela de
Ingeniería Portuaria y el propio ingeniero HAN LIGTERINGEN
ya mencionado.
Ambos impulsan este tipo de complementación internacional que ya lleva casi
diez años de fructíferos resultados para el enriquecimiento de la ingeniería
portuaria en general.
En la foto el ingeniero Sebastián Gaercía Secretario ded la AADIP-PIANC EN aRGENTINA. Durante los días 11 y 12 de junio, se dictó un Curso
Pre-Congreso sobre la especialidad, a cargo de los reconocidos profesionales
holandeses de la Delft University of Technology: el ya mencionado Ing. Han Ligteringen y el Ing. Tiedo Vellinga de la misma.
Otros participantes:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)